hipoteca, banco, parados, estado

La viñeta de Forges del diario El País del día 14 de mayo nos inspiró una síntesis visual que publicamos en un post anteayer. Pero hemos recibido algunos comentarios críticos - no volcados como tales aquí en el blog - en la línea de considerar nuestra síntesis demagógica. Puesto que estamos de acuerdo con parte de la crítica, hemos decidido suprimir el anterior post y publicar este nuevo (así os enteráis del cambio los que nos seguís por rss), con algunos cambios en nuestra síntesis. Ésta es la nueva versión.


Y la de aquí a la derecha es la viñeta de Forges. Debemos añadir, no obstante, que nuestro crítico considerará la nueva versión del gráfico igualmente inadecuada, pues también considera inadecuada la viñeta de Forges. Y es que nuestro liberal crítico considera que el préstamo al parado es una operación financiera de mayor riesgo que el préstamo al banco. Con esto sí que no estamos de acuerdo. Véanse sino los preciosos casos de Bankia y CAM con los que nos hemos podido deleitar recientemente (y lo que te rondaré morena). Y casi parecería que el G8 nos da la razón a nosotros, a juzgar por esta noticia de ayer mismo.

4 comments:

Josep said...

Pese a no seguiros por rss, me gustaría ver el anterior post y su correspondiente crítica. ¿No podríais mantenerlo reconociendo que debía corregirse? Seguro que no hay para tanto. Y si lo hay, todavía me pica más la curiosidad.

Josep said...

Como veo que me voy a quedar sin poder satisfacer mi curiosidad, me pronunciaré sin tener toda la información que quisiera, no sin antes decir que me sorprende vuestra decisión de eliminar un post y sus comentarios ya publicados. ¿No os parece que estáis negando los hechos y ejerciendo como censores? No insistiré, éste no es el tema del post.

Hasta el punto 4, la síntesis me parece... eso, muy sintética. Creo que faltan matices importantes que ayudarían a otorgar la responsabidad correspondiente a todos los actores. Algunos de estos matices podrían ser: yo compro una casa por más dinero del que vale, el banco me presta más dinero del que debería y el gobierno hace ver que mira hacia otro lado, o: yo ya sabía que si no pagaba me quedaría sin casa pero nunca pensé que podría llegar a ocurrir, los bancos esperaban ser rescatados y el gobierno sabía que la situación no podía prolongarse indefinidamente. Más información perfila mejor el grado de responsabilidad que cada participante ha tenido en el asunto, desde el más grande al más pequeño.
En mi opinión, la mayor responsabilidad recae sobre el gobierno, que no quiso cerrar ni poner condiciones al grifo del crédito, sabiendo que era excesivo, esperando un pellizco del mismo y, si la crisis se demoraba, la reelección. Le siguen los bancos, que daban crédito sin reparos a la espera de la inyección de capital estatal cuando la situación fuera insostenible.
Ninguno de estos dos actores ha pagado lo suficiente: no se han depurado responsabilidades, nadie ha sido juzgado y los bancos no han quebrado haciendo perder el dinero a sus inversores y el sueldo y las pensiones a sus directivos. Las sanciones, penas , castigos o torturas a imponerles pueden ser motivo de otro comentario pero, en éste, daré mi opinión sobre la situación del tercer actor, aquél que se hipotecó y ahora no puede pagar.
A mi modo de ver, si alguien no puede pagar su casa a plazos debe perder su propiedad pero no su techo y si el precio que acordó fue excesivo el estado no tiene por qué pagarlo en su lugar. No sé cómo debería articularse, pero creo que la solución a la pérdida de la vivienda no pasa por conceder un nuevo crédito sino por cambiar la titularidad a pública con un precio razonable de alquiler.

Unknown said...

Vayamos por partes, como dijo Jack el Destripador.

En primer lugar, satisfaré tu curiosidad en cuanto a la antigua versión de este post. Consistía en la frase que encabeza este mismo, otra versión de la síntesis visual, la frase que sigue a la síntesis visual y la viñeta de Forges. La versión antigua de la síntesis puedes verla en este link. Verás que, esencialmente, habla de inversores en lugar de hablar de gente que ha depositado su dinero en el banco y que habla de que el estado dé dinero a hipotecado en lugar de prestárselo.

Decidimos no mantener el anterior post pensando en la posibilidad de que alguien cayese en él a partir de una búsqueda en Google o cualquier otro buscador y se llevase una visión errónea.

En cuanto a que la síntesis es muy sintética… bueno, eso es una síntesis, ¿no? A mi entender, una síntesis visual no puede ni debe pretender ser exhaustiva. E incluso puede permitirse ser poco rigurosa si con eso ayuda a comprender algún mensaje. En este sentido, la falta de matices formaría parte precisamente de la esencia de la síntesis. También podríamos haberla completado con un texto más amplio, pero la verdad es que tampoco era nuestra intención hacer un análisis en profundidad de toda la problemática de las hipotecas, sino destacar la ironía que supone que el banco se quede con el piso y con el préstamo del estado mientras que el hipotecado se queda sin nada.

Dicho esto, estoy de acuerdo con casi todo lo que dices. Incluso podría llegar a estar de acuerdo con todo. No me parece del todo mal la solución que propones sobre la pérdida de propiedad sin pérdida de techo. Aunque de entrada tampoco me parece del todo bien, por diversas razones que, en su caso, también deberían ser objeto de otro post. En cualquier caso, tanto nuestra síntesis como la viñeta de Forges no proponen que el estado pague la hipoteca (sí que lo proponía nuestra anterior versión de la síntesis, por cierto). Lo que proponemos es un nuevo préstamo, igual que el que el estado está haciendo ahora a los bancos para evitar la llegada del fantasma de la caida del sistema financiero con el que desayunamos cada día los que escuchamos las noticias. Aunque entiendo que de lo que estás en contra es de que el estado se haga partícipe de la resolución de los problemas derivados de deudas de particulares, ya sean estos bancos o personas físicas. No me parece del todo mal. Pero tú mismo admites que el estado es en buena parte responsable del excesivo endeudamiento de las personas físicas que compraron un piso que ahora (porque han perdido el trabajo, porque han perdido poder adquisitivo…) no pueden pagar. Por cierto, creo que la cuestión no es si por el piso acordaron pagar más de lo que valía o no, sino que en su momento no valoraron con suficiente cautela su capacidad futura de asumir ese gasto. Lo que, inevitablemente, me lleva a pensar: ¿cuántos de nosotros tuvimos la suerte de conocer a tiempo la opinión de los economistas que pronosticaron la crisis mucho antes de que empezara? ¿cuántos de nosotros teníamos conocimientos suficientes de economía para valorar en ese momento lo fundadas que estaban esas opiniones? Yo, personalmente, ni tuve esa suerte, ni tenía (ni tengo) esos conocimientos.

A todo esto, me encanta el punto en que dices "las sanciones, penas, castigos o torturas a imponerles". Conociéndote cómo te conozco, sé que no estarás a favor de la tortura como forma de imponer justicia, con lo que me parece fascinante que consideres semejante excepcionalidad para los responsables de todo este embrollo en el que estamos metidos.

Josep said...

Si pudiera escoger, me quedaría con los 'inversores' del primer post y con el 'prestar' del segundo. Despositar dinero en un banco también es invertir, aunque en condiciones diferentes a las que supone, por ejemplo, comprar acciones y, en materia inmobiliaria, dar dinero no es algo que crea que el estado deba hacer, ni a bancos ni a particulares. Ya sólo me queda conocer la opinión de vuestro 'liberal crítico'. Si la dio a conocer en un comentario, por favor, ¿podríais reeditarlo?

Sobre la responsabilidad del estado, quiero hacer notar que, para mí, la responsabilidad es de aquellos que gobernaban. Si el expresidente del gobierno, algún exministro o algún dirigente del Banco de España quiere dar o prestar su dinero a algún banco o particular, no tengo ningún inconveniente. En cambio, sí lo tengo cuando el dinero que se da o presta proviene, aunque sea en parte, de mis impuestos. Los inconvenientes que manifiesto son dos. El primero es que me parece inadecuado intentar solventar el problema que ha generado el crédito excesivo con más crédito, si la deuda ya no podía devolverse, incrementándola la situación no creo que mejore. El segundo es que creo que dar crédito a particulares para que mantengan su título de propiedad perpetúa el problema del precio excesivo de la vivienda ya que el importe del nuevo crédito se sumará al precio del inmueble en caso de venta. Con la solución que propongo de 'techo sí, propiedad no', la deuda desaparece junto con el título de propiedad particular y la vivienda pasa a ser de alquiler regulado por el estado.
Naturalmente, no todo son beneficios, los actuales propietarios en apuros perderían el dinero ya invertido, muchos bancos quebrarían y harían perder el dinero a parte de sus inversores, mandatarios y dirigentes deberían ser juzgados y aquellos que no tenemos hipoteca veríamos como gran parte de nuestros impuestos se gasta en un imprevisto parque estatal de viviendas de alquiler, seguramente en detrimento de otros servicios. Personalmente, creo que me supone un mayor beneficio poder escoger entre más viviendas de alquiler que rescatar el sistema financiero, pero para estar seguro, necesito de ayuda para hacer las cuentas.

Y ya para terminar, el tema de las torturas. No estaba pensando en carbones al rojo o en astillas de bambú bajo las uñas, sólo se me había ocurrido que, una vez gobernantes y banqueros hubiesen sido despedidos, podrían ser obligados a buscar trabajo teniendo una edad ya avanzada, presentando su currículum junto a mil más, esperando una llamada que no llega y viendo como se les acaba incomprensiblemente el paro si poseen una formación adecuada. Bueno, este último punto quizás no se cumpla en todos los casos.

Post a Comment