moderar los beneficios

Hace un rato oía yo en la radio que Angela Merkel quiere impulsar en toda la Unión Europea la moderación de los salarios. Óbviamente el objetivo de esta medida sería poner fin a la crisis. Además, Merkel dice que no deben subirse los sueldos según el IPC. Esto está bien, porque ciertamente es un poco tonto que al subir los precios un índice subamos los sueldos el mismo índice para que luego vuelvan a subir los precios y vuelta a empezar.

Esta mañana, en cambio, he leido que los beneficios del Banco de Santander han bajado en 2010 casi un 10%, y que esto no es bueno. En 2010 el Banco de Santander ganó 8.181.000.000 Euros. Cuando me entero de estas cosas no puedo evitar hacer algún cálculo, quiza porque soy de ciencias. Mi cálculo con esta cifra es 8.181.000.000 Euros / 15.314.200 asalariados = 534.21 Euros/asalariado. Esto viene a decir que sólo con los beneficios del Banco de Santander podría aumentarse el salario en 534 Euros al año (un 2.48% del sueldo promedio) ¡a todos los asalariados de España!. ¡Con los beneficios de un solo banco! ¿Cuanto se podrían subir con los beneficios de todas las empresas?

Una vez más, no estoy diciendo que las empresas no deban tener beneficios (ver mi artículo 11.089.000.000). Pero ¿porqué cuando la economía ha ido mal he oido cientos y cientos de veces que los gobiernos y los expertos en economía (lo diré una vez más: los que nos han metido en la crisis) hablan de moderar los salarios y nunca, nunca, nunca hablan de moderar los beneficios?

Leí ya hace años que el sistema económico vigente exige que los beneficios de una empresa sean cada año mayores que los del anterior. Cada año. Si no es así, algo va mal y la empresa debe empezar a preocuparse porque quizá camina hacia la quiebra. Por lo visto debemos aceptar esto y trabajar para este fin. No sucede lo mismo con los salarios. Al parecer, no pasa nada si se estancan o si incluso bajan.

O yo no entiendo nada (que puede ser porque mis conocimientos sobre economía son menores que mínimos) o todo esto es una tomadura de pelo. Por cierto: la exigencia de los beneficios crecientes la leí en Otro mundo es posible si..., de la politóloga Susan George. Muy recomendable.

3 comments:

Iván said...

Ante las aplastantes cifras que has planteado no me queda otra que hacer de abogado del diablo… ;)

Me gustaría dejar claro que dejo fuera de la exposición los especuladores (divisiones de grandes bancos de inversión, hedge funds…)

La cifra de beneficios que muestras para el banco Santander es elevadísima (8.200M€) pero es la que es. El Banco Santander es una institución con animo de lucro y una capitalización a día de hoy de 73.000M€ que esta presente a lo largo y ancho del globo en multitud de países. Junto a Telefónica son los máximos exponentes de la globalización con marca española. Sus beneficios provienen de todo el mundo y sus accionistas también son de todo el mundo por lo que en el momento de repartir dividendos los beneficios se distribuyen proporcionalmente en función de su participación.

Hagamos 4 números para valorar las magnitudes. El Banco dispone de 8.400M de acciones; si cada una de ellas recibirá durante este año 0,6€/acción en concepto de dividendo, ello supone un coste para el banco de 5.040M€ por lo que realmente el banco se quedara con unos 3.360M€ para planes de expansión y sí… toda empresa desea la expansión y arañar cuota de mercado a sus competidores, ¿y cual no? El motivo no es otro que los accionistas, estos depositan la confianza es sus gerentes para rentabilizar las inversiones que realizan (y hablo de inversiones y no especulaciones)… Los inversores confían sus ahorros o excedente monetarios, asumiendo un riesgo a cambio de recibir una rentabilidad futura.

Barack Obama sabe de la importancia de los inversores y que los mercados financieros sean “siempre alcistas”. Si nos fijamos a largo plazo, durante el ultimo año, la tendencia es tremendamente alcista y ya se han recuperado los niveles previos a la quiebra de Lehman Brothers (hablando del Dow Jones o SP500), incluso en momentos de pánico el mismo Tesoro de EEUU compraba acciones para mantener los mercados evitando el colapso, ¿pero porque lo hacia? Por la sencilla razón de que en EEUU existe una cultura financiera muy arraigada en la que un % muy elevado de la población tiene gran parte de sus ahorros metidos en los mercados financieros. ¿Que pasaría si los mercados se hunden? La población tendría sensación de pobreza, cerrando su consumo al mínimo y siendo que el consumo interno en EEUU representa dos terceras partes del PIB supondría una grave crisis que Obama no se podría permitir. Por ello, sabe que los inversores son importantes porque mantienen la marcha de la economía norteamericana, se incrementa la sensación de riqueza y los norteamericanos consumen: más iPads, se compran más coches, se cambian la casa… en fin que hay circulación de capital creciente y se contratan más personas para satisfacer sus necesidades consiguiendo bajar el paro… Es un círculo que se retroalimenta tremendamente peligroso.

(continua)

Iván said...

Part II

Pero pasemos al segundo punto… Merkel esta empecinada en controlar los costes salariales de los trabajadores y desvincularlos del IPC…

En España actualmente la situación es que tenemos un crecimiento nulo e inflación “importada”. La inflación importada proviene básicamente de las materias primas tanto básicas como energéticas debido a varios factores, pero básicamente por especulación y la impresión masiva de dólares por parte de la FED para dotar de liquidez a los mercados financieros.

Ante un entorno en el que una empresa no crece y tiene inflación su cuenta de resultados evolucionaría de forma negativa. ¿Por qué? Supongamos una cuenta de resultados muy sencilla donde únicamente tenemos en cuenta ingresos y costes salariales: el año 2009 tenía ingresos por 100 y sus costes salariales eran de 95 y en el 2010 su crecimiento es nulo, pero tiene que regularizar a sus trabajadores el IPC del 3%, por lo que sus costes pasarían a ser de 97,85. En resumidas cuentas los accionistas tendrían en 2009 unos beneficios de 5 y en 2010 de 2,15, es decir, en proporción a 2009 su empresa valdrá menos de la mitad, lo que supondrá una bajada de la eficiencia respecto a competidores de otros países donde su inflación no haya sido tan pronunciada o haya sido capaz de incrementar sus ingresos, ante esto la empresa tiene dos opciones para mantener su ratio: reestructurar sus costes (véase reducción de jornada, ERE’s etc) o bien cerrar la fábrica e irse a un lugar donde los costes sean inferiores y por tanto mas competitivos.

Quizá el modelo actual de retribución a los trabajadores está obsoleto y se tengan que buscar formulas mixtas que incluyan el % de incremento de beneficios (o perdidas) en el salario de los trabajadores haciéndolos variables, de modo que pudiesen participar de los beneficios/perdidas de las empresas en lugar de vincularlos al IPC. Pero ¿y los pensionistas o funcionarios?... no es tan fácil.

Unknown said...

Me ha encantado tu explicación. Por fin alguien viene a arrojar algo de luz a las tinieblas de mis casi inexistentes conocimientos de finanzas.

Los beneficios del Banco de Santander son de sus accionistas. Inversores a fin de cuentas, pero muchos de ellos probablemente sean ya a día de hoy no inversores profesionales sino trabajadores que optan por este sistema como forma de sacar partido a sus ahorros. Se acepta. Ciertamente repartir los beneficios entre todos los españoles en activo no ha lugar desde ningún punto de vista. Correcto.

Por otra parte, yo me quejo de que siempre que una empresa tiene que hacer un ajuste económico, lo hace en los costes, nunca en los beneficios. Y si entiendo bien lo que dices, tu defiendes que esto es inevitable desde el punto de vista financiero. Así, mi queja tendría en todo caso que reformularse, diciendo que siempre una empresa tiene que hacer un ajuste económico, tiene que hacerlo en los costes, no puede hacerlo en los beneficios. Creo que has hecho una buena explicación de porqué las empresas tienen que crecer siempre.

Aquí me reafirmo en quejarme. Me parece un modelo insostenible. Los gobiernos lo están apuntalando, pero amenaza con caer cualquier día de estos. Si todo va bien, los sueldos suben, y los beneficios de las empresas, más. Si la cosa va mal los sueldos se mantienen, pero los beneficios de las empresas tienen que seguir subiendo. Así, para que las empresas no pierdan atractivo para los inversores, los trabajadores vamos perdiendo poder adquisitivo con cada crisis. Parece que nuestra única salida para tratar de no perderlo es invertir ahorros, por pocos que sean, en acciones. Si esta tendencia sigue, acabaremos cobrando una miseria por contrato y la mayor parte de nuestros ingresos vendrán de acciones. Algo así como lo que tú planteas de que una empresa hiciese partícipe de sus beneficios a sus propios trabajadores pero sin necesidad de que la empresa tuviese que tomar la iniciativa. ¿Descabellado?

Termino con un par de apuntes. Dices que su empresa valdrá menos de la mitad. ¿No será que la rentabilidad de su empresa será menos de la mitad? Pregunto...

Tambien dices que ante esto la empresa tiene dos opciones, respecto a competidores de otros paises. Sólo quería apuntar que los estados al menos tienen más opciones, como imponer condiciones a la circulación de capital entre ellos. Pero eso parece que no conviene. Me pregunto a quien. Porque probablemente si el objetivo es mantener el statu quo nos conviene a todos. Pero teniendo en cuenta que el statu quo es cada vez menos quo y que cualquier día se va al traste ¿sigue siendo conveniente para todos? ¿O sólo para los (pocos) más poderosos?

Post a Comment