11.089.000.000

Para quien le cueste leer la cifra, 11.089 millones. De euros. Eso es lo que ganaron los bancos españoles hasta septiembre, según publica hoy mismo Cinco Días (en realidad, he oído la noticia en Catalunya Ràdio; gràcies, Joan Barril). La he puesto así, con todos los números, porque cuando nos hablan de millones todos perdemos de vista de qué nos están hablando. Así uno se hace más a la idea. No es una buena cifra para los bancos, porque representa un 12.8% menos que los beneficios del año pasado en el mismo periodo.

Extrapolando cifras, eso significa que hasta fin de año ganarán unos 14.785 millones
de €. ¿Hacemos cuatro números? Vamos a ver.

En España hay 47.021.031 habitantes, según Wikipedia. Si calculamos

14.875.000.000 / 47.021.031 =  316,38

Esto, en mi pueblo, significa que si los bancos no hubiesen tenido beneficios, cada uno de los españoles habríamos podido tener en nuestros bolsillos unos 316 € con 16 ¢ más; con sólo repartir el dinero a partes iguales.

Tampoco digo que los bancos no tengan que tener beneficios, porque a fin de cuentas todo negocio implica un riesgo que quizá sólo se está dispuesto a asumir si los beneficios potenciales son muy elevados. Pero ¿es necesario que sea tanto beneficio? No olvidemos que la banca, aunque es indisociable del modelo económico actual, no produce. Especula.

Otro cálculo. Según los últimos datos de la Encuesta de población activa del INE (Instituto Nacional de Estadística) en España hay 4.574.700 desocupados. Si calculamos:

14.875.000.000 / 4.574.700 = 3.251,58

Aplicando la lógica del anterior cálculo y haciendo un ejercicio de generosidad, podrían destinarse 3.251,58 € a cada desocupado. No está mal, son más de cinco meses de sueldo mínimo interprofesional (633.30 €). No digo que haya que dar este dinero a los desocupados por su cara bonita, porque tampoco me parece bien fomentar la inactividad y el vivir del cuento. Pero algo habrá para hacer ¿no? ¿Realmente no hay trabajo o es que hay gente que se embolsa a su cuenta el dinero con el que habría que pagar a los trabajadores?

Y aún se podrían hacer más números interesantes. Como, por ejemplo, comparar esta cifra con la inversión en I+D+i. No he podido encontrar un dato concluyente, pero parece que en 2009 fue de unos 14.500 millones de euros, la mitad de la administración pública y la otra mitad de la empresa privada. Y para 2010 había anunciados recortes.

Otro cálculo interesante podría ser cuántas barras de pan pueden comprarse con esa cantidad de dinero. Calculen, calculen.

Sé que son cálculos absolutamente ficticios. Y que un economista probablemente me diría que sumo manzanas con peras (comparativa que, por cierto, nunca he entendido; ¿porqué razón no puede ser interesante saber cuantas frutas tengo en total?). Pero creo que estos cálculos, cuando menos, dan que pensar. Cuando menos.

No comments:

Post a Comment