esos erre ese eses

¿Sabéis qué son los RSS? ¿Los usáis? Si habéis respondido no a alguna de las anteriores preguntas, este post os puede ser útil. Los RSS son una forma fácil de estar al corriente de lo que a uno le interese de la World Wide Web. Hoy en día son muchas las webs que van actualizando su contenido con relativa frecuencia, no siempre regular. Los blogs son seguramente el caso más claro, aunque no, desde luego, el único. Los RSS sirven precisamente para enterarse de qué novedades hay en las webs que cada uno decida y para ver y leer estos nuevos contenidos.

Seguro que habéis visto alguna vez el símbolo de los RSS, aunque quizá no hayáis reparado en él. Está en muchas páginas web; en esta misma, sin ir más lejos. Haciendo clic en él, uno se puede suscribir a la web en cuestión, lo que significa que recibirá un aviso cuando en esa web se publique algo nuevo. Seguro que más de uno de vosotros ya se está imaginando la bandeja de entrada de su correo electrónico con 50 correos de más, con lo cual estará pensando que esto es un despropósito y que no sirve. Pero no funciona así; los RSS no interfieren con el correo electrónico, sino que se consultan con otro programa. Aunque son igual de fáciles de usar que aquél y para empezar a hacerlo no hacen falta ni diez minutos. Es más: si tienes una cuenta de Google (si tienes correo de Gmail entonces ya tienes una cuenta de Google) basta con medio minuto. En este post explicaré como hacerlo. De verdad que valen la pena.

Para hacerse una idea más precisa de como funcionan, hay que imaginarse algo parecido a un programa de consulta del correo electrónico. En un programa de consulta de RSS hay, al igual que en el de correo electrónico, un menú lateral. En el menú del lector RSS se indica el número de novedades que hay en cada web a la que uno se haya suscrito (las novedades son todo aquello que se ha publicado y aún no hemos leído o marcado como tal). Clicando en el nombre de cada una podemos verlas y leerlas, en el área equivalente a la que en el programa de correo electrónico se lee el contenido de cada mensaje. Los RSS, no obstante, son bastante versátiles, de modo que hay otras formas de utilizarlos. Pero no voy a entrar a explicarlas. En primer lugar porque no soy un experto. Y en segundo lugar porque mi intención con este post es explicar, del modo más sencillo que pueda, para qué sirven los RSS, por qué vale la pena utilizarlos y cual sería un camino rápido para empezar con ellos. Nada más. Al final de este post incluyo unos cuantos links por si alguien quiere profundizar en el tema.

Llegados a este punto, no voy a darle más vueltas y paso a explicar cual sería ese camino rápido del que hablaba. Para después me reservo otras cuestiones, como son las ventajas que comporta utilizar RSS o porqué su uso no está más extendido.

Empezar a usar RSS


Como ya he dicho, voy a mostrar un camino para empezar a usar los RSS. Quizá no sea el mejor sistema. Para empezar, no es el más simple. Pero es el camino para usar los RSS como yo los uso. Y, obviamente, no es que piense que por eso es mejor, sino que, por eso, es del que puedo hablar. Así de fácil.

De todas las posibilidades que existen para consultar RSS, yo utilizo Google Reader. Lo elegí porque con él, a diferencia de lo que sucede con otros sistemas, tu lista de suscripciones (las webs a las que te suscribes vía el lector de RSS) va allá donde tú vayas y haya un navegador web. Además, yo ya tenía una cuenta de Google y para empezar a utilizarlos sólo tuve que empezar a utilizarlos. Y es que si tienes cuenta de Google, basta con que entres en la página de Google Reader.

Crear una cuenta de Google


Como que no todo el mundo tiene cuenta de Google, aunque es realmente fácil crearla empiezo por explicaros cómo se haría. Si ya tenéis, podéis ir directamente al apartado siguiente. Recordad que si tenéis correo de Gmail ya tenéis cuenta de Google.

Crear una cuenta de Google no tiene mucha ciencia. Los pasos son los siguientes:

En la página principal de Google, clicar en Acceder, arriba a la derecha (en la imagen, encima del punto rojo).

Aparecerá la siguiente pantalla.
Buscar el link Crear una cuenta ahora y clicarlo. Aparecerá un formulario.

A continuación, hay que rellenar el formulario. El primer dato que pide es una dirección de correo electrónico. Vale cualquiera: una de hotmail, de yahoo...

Luego hay que entrar una contraseña, a elegir. Es la que habrá que entrar luego para acceder a leer los RSS con Google Reader. Esta contraseña no tiene nada que ver con la contraseña que uséis en vuestro correo electrónico. Lo normal y más seguro sería que fuesen distintas. Fijaros que hay que entrar la contraseña dos veces.

El siguiente paso, y ya estamos terminando, es entrar la palabra de verificación. Esta palabra es lo que se conoce como captcha.

Para terminar con el formulario, hay que clicar en Acepto. Crear mi cuenta.

Las condiciones del servicio, que se supone que debemos leer antes de aceptar, son un rollazo infumable que requiere de un abogado especializado para ser entendido de verdad. Yo diría que, en realidad, todo lo que dicen es de sentido común. Sólo hay que preocuparse por ellas si se tiene intención de causar deliberadamente un perjuicio a Google o hacerle a la compañía cualquier reclamación por los servicios prestados, porque en ese caso la lectura le servirá a uno para saber lo difícil que puede llegar a resultar. Así que yo personalmente os recomiendo que aceptéis sin más.

Si todo es correcto, veremos la pantalla siguiente.
Como veis, os indica que para completar el proceso tenéis que abrir vuestro correo y clicar un link. La cosa puede funcionar sin hacerlo, pero para lo que cuesta... Así que mi recomendación es que salgáis de la página, clicando en Salir, y vayais a vuestro correo electrónico a completar el proceso. El mensaje es el que veis en la imagen siguiente.


Al clicar, deberíais ver la siguiente página:

Ya estais en condiciones de empezar a utilizar los RSS.

Suscribirse y consultar webs con Google Reader


Para, propiamente, empezar a usar los RSS con Google Reader, lo primero que hay que hacer es logarse, es decir, entrar en la aplicación Google Reader utilizando nuestra cuenta de Google. Esto se puede hacer escribiendo en la barra de direcciones del navegador www.google.es/reader. Veremos la página de login, en la que hay que entrar la dirección de correo electrónico y la contraseña de la cuenta de Google y clicar en Acceder.

La primera vez que entremos, la página tendrá un aspecto como el de la imagen (aunque sin el círculo rojo).

Lo primero que hay que hacer es suscribirse a alguna página que cuente con el servicio de RSS. Hay varias formas de hacerlo. Incluso uno puede suscribirse a páginas que ni sabe que existen. Yo aquí explicaré sólo una forma, la que creo que es la más fácil. Supongamos que uno quiere suscribirse a este blog. Hay que buscar el botón Añadir una suscripción (en el círculo rojo de la anterior imagen) y clicarlo. Aparecerá una ventana para que entremos la URL (la dirección) de la web.

En este caso modusscribendi.blogspot.com. Obviamente, podemos utilizar copiar y pegar. Clicamos en Aceptar y ya está. El el área de la derecha aparecerán las últimas actualizaciones de la web en cuestión, en este caso posts. A menudo, aunque no en este caso, lo que se ve es un resumen de la actualización. Clicando sobre el título se accede a la página original para poder leer el artículo completo.

Para salir de la aplicación, hay que desconectarse. Esto se hace clicando en nuestra dirección de correo, que está a la derecha arriba, y luego Salir en el menú.

Y para terminar...


Para terminar, un poco de culturilla y recapitulación.

La información que puede encontrarse en la Web sobre los RSS es extensa. Como contrapartida, no basta con leerse un par de páginas para saber qué son y cómo se utilizan (al menos eso me parece a mí). La entrada RSS de Wikipedia empieza diciendo que RSS significa Really Simple Sindication, es decir, sindicación realmente simple. Esto, supongo que estaremos de acuerdo, no resulta de mucha ayuda. Y no hace falta que vayáis al diccionario a buscar el significado de sindicación, porque tampoco sirve de nada. Esta es una de las razones por las que pasó mucho tiempo desde que yo conocí de la existencia de una cosa llamada RSS hasta que empecé a utilizarlos. Quizá sería de gran ayuda traducir sindication por suscripción. Yo en este post he tratado de dar una guía rápida y para todos los públicos de los RSS, intentando mostrar que empezar a utilizarlos no requiere en absoluto una gran inversión de tiempo. Espero haber conseguido mi objetivo. A fin de cuentas, son algo realmente simple.

Los RSS no son el único sistema de suscripción a webs. Se conoce genéricamente como fuentes webfeeds a los sistemas de sucripción, siendo RSS uno de ellos. Otro sistema de feeds es Atom.

Si a uno le interesa alguna web de noticias, algún blog o, más genéricamente, cualquier tipo de web cuyo contenido se vaya actualizando (ya sea periódicamente o de modo irregular), las fuentes web pueden ser una gran ayuda. Si uno se mantiene al día de este tipo de informaciones, las fuentes web le ahorrarán mucho tiempo. Y si a este uno le gustaría mantenerse al día pero no lo hace por falta de tiempo, quizá las fuentes web le faciliten la tarea. Sin utilizar fuentes web, mantenerse informado sobre lo que se publica en webs del interés de uno es una tarea que requiere cierta disciplina, además de cierta inversión de tiempo que puede no resultar siempre productiva. Supongamos que, por ejemplo, te interesa lo que se publica en este blog. El modo más elemental de ir leyéndolo es venir cada cierto tiempo a la dirección http://modusscribendi.blogspot.com con un navegador cualquiera y ver qué posts aparecen en primer lugar. Si recuerdas lo que ya habías leído, sabrás que es lo que hay de nuevo. Pero nuestro ritmo de publicación es muy irregular. Podemos publicar tres posts en una semana o pasarnos tres semanas sin escribir ninguno, de modo que es difícil decir cual sería una frecuencia de consulta apropiada. Esto con una página. No digamos si lo que te interesa son 10, 20 o más páginas. Con los RSS podrías estar al día de las 20 de un modo muchísimo más eficaz que el descrito.

Yo creo que, así como el correo electrónico es utilizado masivamente y no debe existir internauta que no lo conozca, todos los internautas deberían usar un sistema de fuentes web.

Los RSS pueden usarse de muchos modos. Con un navegador, con un programa específico, con una página web. Aquí he mostrado sólo un modo, para no marearnos y poder empezar ya a utilizarlos.

Links a páginas en las que encontrar más información:

Fuente web en Wikipedia.
Ahora tenemos redifusión de contenidos. Una explicación clara y breve sobre los RSS, de la web Sin Dioses (con perdón de los creyentes).
RSS Specifications. Según la propia web, everything you need to know about RSS.
RSS explicado.
13 trucos para exprimir al máximo Google Reader.
The new standard feed icon. Algunas notas sobre la historia del icono de los feeds.
Feed icons. El icono que indica el link para suscribirse a una página en múltiples variantes.

1 comment:

Josep said...

Interessant. Ho probaré. Gràcies.

Post a Comment